Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un práctica práctico que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una mas info fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.